lunes, 17 de abril de 2017

El conocimiento en el contexto gerencial y el modelo SECI.





Para hablar de gestión del conocimiento e información se debe iniciar por decir que Balhondo (2010) “el conocimiento es el hecho de saber, conocer o dominar determinada actividad, situación, tarea, fenómeno entre otros” conforme a la información, cultura, creencias que se posean en un ambiente determinado de individuos (Pág. 4), para él la  información es “un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje” (Pág. 48).
Por su parte para la Organización de las Naciones Unidas, la gestión del conocimiento es “Capacidad colectiva para adquirir y crear conocimiento y ponerlo a un uso productivo para el bien común (…), para Balhondo es (Ob Cit) “La acción concertada para profundizar la comprensión y para gestionar y compartir conocimiento mucho más útil.”
Bajo los conceptos antes estudiados se podría afirmar entonces que la gestión del conocimiento como el proceso cognitivos que confirma, experimenta, y contextualiza al conocedor sobre el objeto por conocer, lo cual está condicionado por el entorno, que luego serán potenciadas sistematizadas por las capacidades del que busca el conocimiento generando así la acción subjetiva objetiva y la generación del valor.
Se puede entonces concluir que la gestión del conocimiento inicia en la recolección de los datos que son llamados información para en base a esto generar nueva comunicación que agrega valor al saber o cultura del sujeto y modificación de cómo es descrito el objeto.
Leyendo a Balhondo se puede decir que la información es el estado de conocimiento que el sujeto o sistema recibe dicho mensaje, entonces la información son datos que al recibirlos cambian el conocimiento de quien los recibe, de aquí que podemos decir que la información es el dato sin valor al menos aparente hasta que el sujeto lo interpreta y le da utilidad, de aquí su diferencia fundamental la información es por decirlo de alguna forma la materia prima del saber mientras que el conocimiento es la gestión del mismo por el sujeto.
Para Giner (2004) “El termino sociedad de la información o sociedad del conocimiento es un término que ha sido generalmente aceptado y ha referencia a un concepto de cambio o de ruptura con la etapa anterior, la denominada sociedad industrial” (Pág. 03). Otra noción alternativa es el término “sociedad en red”, noción promovida por Castells citado por Giner, el cual es un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional.
Para él información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, “fundamental en todas las sociedades (…); mientras que  el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico” (Castells 1996).
En este orden de ideas, existen diversas teorías sobre el conocimiento organizacional y sus alcances, para los autores del Modelo Socialización, Exteriorización, Combinación, Interiorización (SECI), Nonaka y Takeuchi citado por Riesco (2010) “Este modelo se refiere a cómo las organizaciones logran que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el conocimiento de tal modo que permita generar una memoria” (Pág. 118)
Se debe recordar que, existen dos formas de conocimiento: el explícito y el tácito. El primero consiste en información estructurada que puede ser codificada, normada y registrada como procedimientos, este puede ser transmitido fácilmente de una a otra persona a través de correos electrónicos, documentos, bases de datos, etc; mas el conocimiento tácito se compone de una serie de elementos intangibles que muchas veces no se pueden expresar o explicar, como la experiencia, las creencias, los valores, entre otros; para Nonaka y Takeuchi, este compone aproximadamente el 75% del conocimiento disponible en una organización", apuntó Riesco (Ob Cit).
Igualmente,  en este modelo de gestión es hacer un circulo virtuoso donde el conocimiento tácito y explicito se fundan y nutran uno del otro, los autores señalan que este se logra por el intercambio de experiencias y modelos mentales, que permiten que el conocimiento tácito (externo) se convierta en explicito (interno) a través de la combinación por medio de herramientas de intercambio de información, que permiten de forma interna su uso en las labores de la organización.
Finalmente se puede indicar acerca de la gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y  las organizaciones inteligentes son tres concepto que permiten a los entes  trabaja como un todo integrado, que es capaz de tejer permanentemente la habilidad de cambiar la esencia de su carácter; tiene valores, hábitos, políticas, programas, sistemas y estructuras que apoyan y aceleran el aprendizaje organizacional, y por ende la gestión del conocimiento tanto empírico como epistémico. De allí que las características de inteligente están en el manejo efectivo de su conocimiento, detección oportuna de necesidades de mercado y por su capacidad de innovación, enseñanza y aprendizaje, aunado a los sistemas de manejo de conocimiento que permitirán lograr los propósitos, objetivos y metas, facilitando el trabajo colaborativo y creativo de todos los miembros de la empresa.
Se concluye entones que la gestión del conocimiento,  el aprendizaje y capital intelectual en la actualidad es uno de los motivadores de las organizaciones quienes han comprendo que el saber (know how) del negocio es su principal capital, pero que al ser este etero, intangible, inteligible, manejado por las personas, almacenado en muchas partes y disponible para todos debe ser potenciado y aprendido, nada fácil en sociedades de información donde cada una tiene su peculiaridad.

Epistemología para la praxis gerencial en el siglo XXI.





Se inicia el material haciendo un enfoque entre la diferencia como se concibe el sujeto y objeto de la relación administrativas de los elementos donde el sujeto comprende que el también es objeto pero de algo muy diferente “El aprendizaje” dada las presiones o exigencia del entorno, es aquí donde nace el enfoque Japonés de “La unidad humano-naturaleza, la unidad mente-cuerpo, la unidad de uno mismo y de otro  siendo el primer enfoque él como el lenguaje, las imágenes del entorno natural y los elementos fusionados entre el cuerpo y el objeto, mientras que la unidad cuerpo y mente es decir que antes de actuar se debe practicar para adquirir la experiencia, descubriendo una formula entre lo abstracto del conocimiento y lo concreto de la práctica, para terminar con la aplicación de la unión de los YO a través del lenguaje, donde el tu y el yo son un todo y no partes, es decir un nosotros de nuestro idioma.
     Como leemos estos enfoques aunque asiáticos han influenciado a todos los continentes y empresas, indudablemente que este choque oriente occidente ha originado que solo parcialmente las teorías propuestas de bando y bando sean aplicadas parcialmente por la gerencia, generando en si mismo otros nuevos enfoques que nutren al pensamiento administrativo y el ejercicio de la gerencia.

Dicho esto se adentra en explicar cómo se originan:

La adaptabilidad en Economías Emergentes. La realidad Venezolana.
     Como es de suponer estos enfoques donde sujeto y objeto son parte del mismo todo, es indiscutible valorar el crecimiento, el mejoramiento, la innovación continua, el cambio permanente, la creatividad, la adaptación e interpretación de los mercados en aras de la excelencia, para adaptarnos a la economía mundial.
     Venezuela a pesar de ser la protagonista de implementar el positivismo en América Latina, no es menos cierto que fue incompleto o modificado o al menos así lo señala la historia, múltiples revoluciones sociales o industriales incompletas, que junto a la política o corrientes ideológicas lograron desplazar al criterio clerical dando paso a la ciencia como facilitadora del proceso social y creadora de bienestar a la sociedad.

Un aprendizaje de lo tradicional.
     En Venezuela  este positivismo se puede decir que ha sido implementado inicialmente para controlar las pocas riquezas existentes y luego las múltiples creadas por el petróleo todas eran manejadas las primeras como simples estructuras artesanales o ancestrales donde había poca aplicación de la ciencia, sin embargo con la llegada de las trasnacionales estadounidenses y otras empresas burgezas que le seguían y  su apogeo el taylorismo con sus innovadores (para el momento) principios, con sus esquemas organizacionales, y sistemas administrativos afianzados en los principios taylorianos, es decir no queda duda que el orden epistémico que se originaba en ese entonces era orientado en la externalidad, el empirismo, la racionalidad, el instrumentalismo, la veracidad, logrando de esta manera que los individuos se sugetaran a la organización como un elemento y no un fin en sí mismo, convirtiéndose de esta manera en un medio de la producción de la riqueza de otros.

Analizado esto el material se adentra a explicar cómo era el poder en el tiempo de esta realidad:

Comenzando por el dominio y control en las organizaciones venezolanas.
El escrito nos aclara de manera precisa como la cultura organizacional Venezolana no es solo resultado del positivismo, de su arraigo a modelos militaroides o de la verticalidad de la iglesia, es una cuestión de arraigo de valores de manera global que han empujado que en el cambio de cada paradigma como la era moderna o posmoderna generen modos de ser y hacer independiente de cómo se estructura u organiza la sociedad y la venezolana no escapo a esta máxima.
Por ello a pesar de toda la evolución de nuevas estructuras horizontales, planas, circulares o dinámicas, existe una tendencia cada día menor, y menos visibles a estructuras verticales en el sector privado, pero en un porcentaje bastante elevado en las públicas.

La transición de paradigmas en las organizaciones venezolanas.
En este respecto es equilibrado el escrito al señalar que la realidad de Latinoamérica o Venezuela, tiene sus propios elementos de análisis que al ser comparados con los paradigmas mundiales, estaría académicamente bien, pero fuera de lugar, sin embargo a pesar de nuestra idiosincrasia, nuestro pasado positivista o verticalista, es oportuno recalcar que algunas de las característica del venezolano indican que se está adaptando de forma separada a los nuevos paradigmas, por cuanto esta abierto al dialogo que se fusiona cada dia mas con su objeto, que si bien no de manera pura al mecanisismo o al pensamiento complejo, pero si para adaptarse a los cambio o multiples roles de un país igual de complejo culturalmente hablando.

     Luego el material nos presenta reflexiones sobre el saber administrativo en el nuevo contexto:

Comenzando por formularse la pregunta ¿Hacia dónde se orienta la Administración?
El trabajo nos presenta aportes de diferentes corrientes del pensamiento en los últimos 30 años que han originado las rupturas epistémicas y epistemológica, en el campo del conocimiento de las ciencias administrativas, así como la realidad aplicada a la estructura organizativa y la administración presente, desde las diferentes corrientes del Pensamiento Administrativo, que se han analizado en la historia de la gerencia en Venezuela con sus elementos y componentes.
Es por ello que se plantea una analogía de manera de un espiral hermenéutico Administrativo por cuanto existen muchos discursos polémicos, inconclusos que abren más dudas que afirmaciones tiñéndola de inconclusos lo aportes y sus obras.

Es así como la primera afirmación se orienta a:

En relación a su orientación epistemológica.
Nos presenta un enfoque de como si bien se involucra en un análisis epistemológico, donde se han revisado desde las perspectivas de las diversas corrientes del Enfoque del Compromiso Dinámico: las configuraciones conceptuales, el sujeto organizacional, la racionalidad presente y la interacción práctica social-teoría desde el punto de vista del poder, y de esta manera especificando algunas concepciones acerca del sujeto, llegando a la interpretación del mismo como producto de sus enunciaciones, que a la vez son producto de su construcción de la realidad, donde el sujeto-objeto coexiste dialógicamente, llámese sujeto individual o colectivo.

En lo concerniente al poder como fuente epistémica y epistemológica.
     Recalca como los cambios ocurren en cuanto a la distribución del poder, por cuanto hay una readecuación de los mecanismos del poder, aunque este lo sigue ejerciendo quien lo ha tenido siempre, pero es más sutil su administración, al igual que la resistencia de las personas al mismo porque la administración se debe reorientar como órgano social que provee a la sociedad cosas buenas, dentro de los marcos regulatorios y legales pero con control de la rentabilidad económica para la empresa por cuanto esta es la principal característica que la define.

En cuanto al abordaje del Pensamiento Administrativo en países en Vías de Desarrollo.
Toma el caso Venezuela y señala como el sistema educativo para formar a los líderes y gerentes de las organizaciones dentro de valores orientados hacia una mejor sociedad, funde o fusiona los roles de ciudadano, vecino, padre, hijo, trabajador, jefe, empresario o gerente para aclarar su misión en la sociedad, dentro del mensaje discontinuo o disperso que le coloca o define el rol dentro del contexto donde deba desempeñarlo.
Además se debe recordar que los enfoques del Pensamiento Administrativo evidentes en la década de los años setenta, tuvieron sus barreras o aliados propios de cada realidad de cada país que si bien estos pensamientos son universales, también son solo parámetros flexibles que sitúan la acción, por lo tanto hay que instituir un diálogo entre enunciados y ambiente para poder armonizar en un contexto determinado.

Finalmente en relación al aporte metodológico.
Señala como la hermenéutica y la heurística planteada  busca la explicación o interpretación de un pensamiento administrativo incluyendo el discurso implicado en él, por cuanto va al encuentro de la comprensión del significado de la gerencia como eje principal de estudio, su evolución incluyéndose obviamente lo cotidiano, la práctica y el uso como elemento epistémico y metodológico de la realidad administrativa estudiada.

Conocimiento, gerencia dentro de los paradigmas.





El modernismo fue una corriente como todo pensamiento que se desarrollo en la sociedad entre los siglos XVII y XVIII inspirada y fundamentada en el racionalismo (Racionalización de todo lo existente) indudablemente estuvo plagado de utopías sociales, gerenciales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas e industriales al punto de creerse en que el bien común dependía de todos y era posible a través de la razón y los valores del hombre.
Según Rodríguez y África (1998) el posmodernismo es una actitud frente a la modernidad o a lo moderno, al igual que su predecesor se trato de un movimiento cultural global que impacto a toda la sociedad y sus dimensiones, obviamente su razón de ser era ser simétricamente diferente al Modernismo, (pág. 77)
El primer autor por investigar fue Touraine, A. y su obra La modernidad triunfante donde expresa entre otra cosa la participación de los actores sociales en la racionalidad de la sociedad moderna, basada en la liberación de toda enseñanza dualista (religiosa por ejemplo) y centrados en una visión naturalista del hombre, uniéndolo con el mundo en uno solo, también recalca el carácter anti humanista del modernismo, al desvincular la idea del hombre con respecto a su alma, creando así en las masas sociales un universo plagado de conflictos por querer hacer imperar la razón por sobre cualquier otra virtud humana. García (2008) Concluye de igual forma que lo que queda de esta corriente de pensamiento son solo criticas y desencantos, además del júbilo que genera la voluntad de destruir todo lo hecho en el procura de seguir el camino de la razón. (pág. 157)
El segundo autor investigado Vattimo, G. en la obra El fin de la modernidad hace una interpretación de las reflexiones hechas por Nietzsche y Heideggear, estableciendo un punto de partida en común recalcando que el nihilismo en un primer momento es el proceso en el que en cual, el ser como tal tendrá la connotación del “ya no queda nada”, refriéndose así no solo al hombre en el plano psicológico ni sociológico, sino influyendo también el ser como un todo en si mismo, mientras Nietzche se enfocaba en la muerte de Dios y en la desvalorización de los valores supremos, Heidegger el ser se aniquila en cuanto se transforma completamente en valor. Velázquez y Gomes (1998, pág. 55)
Además en Vattimo, G.  En la obra, La sociedad transparente hace referencia a los efectos que ha tenido en la sociedad la existencia de los medios de comunicación masivos o mass media definición creada por él, los cuales de forma omnipresente y autoritaria han convertido la sociedad en un conglomerado universal transparente, moldeados y estereotipados de acuerdo a lo que estos medios de comunicación hacen creer como verdad, mediante el uso de slogans o propagada de todo tipo, acciones que considera tiene los mismos principios colonizadores e imperiales de las antiguas potencias expansionistas europeas o actuando en casos de la misma forma  dictatorial y autoritaria en algunos casos. Manzuco (2004, pág. 68)
Seguido tal vez por Lanz, R  en su obra el Discurso Posmoderno  donde denota la Posmodernidad pasiva como el contenido de una  reflexión teórica, la producción estética y las elecciones éticas  de ciertas élites del mundo, remarca la desconfianza hacia las promesas del progreso, fin de las entidades colectivas y la exclusión para amplias capas de la sociedad que ya no se sienten representadas. Este autor cree que el modernismo es el proyecto de la ilustración, el sujeto y su sentido en la realidad, la historia, se basa en la razón; la creencia en la razón, el devenir histórico que se desplegaba, en busca de la felicidad.
Se puede decir entonces que Rigoberto Lanz realiza un análisis social al igual que Lyon de la posmodernidad resaltando los principales aspectos dentro de los cuales está la desconfianza e inconformidad de algunas clases sociales. Lanz (1993, pág. 86)
El cuarto autor investigado  Lyon, D.  En su obra La Postmodernidad denoto a la sociedad apoyado en ideas de Marx como una sociedad capitalista, donde hay una división del trabajo cada vez mayor, funciones especializadas, y búsqueda del beneficio económico, también expone que hay una actitud calculadora hacia los aspectos de la vida, emigración pasiva  de las granjas y pueblos rurales. Y un sistema con impulso controlador  llevando a cabo la aplicación de disciplina eliminación de delincuentes Lyon no hace un análisis filosófico, sino sobre todo sociológico, pone el énfasis en lo social. Cruz (1996, pág. 177)
El quito autor Capra, F. (1995) en la obra El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Perfila su enfoque a  la crítica al cambio en la investigación desde el punto de la globalidad a la multidiciplinidad generando con ello un cambio de paradigma al reorientarse la sociedad más a la búsqueda holística del bienestar por encima de otros modelos muy mecanicistas preexistentes, para el este logro aun está lejos de alcanzar en muchas disciplina científicas. Rodríguez (2001, pág. 174)
El sexto autor Madile, J.A. (1998) En la obra El hombre disperso, realiza toda una cronología critica de cómo los criterios metafísicos de lo religioso en la historia afecto la realidad circundante de las sociedades, y la decadencia de estos criterios dogmaticos a unos más pragmáticos expresando así la evolución del pensamiento hasta alcanzar la cúspides en sociedad más orientados a la comunicación, al uso de técnicas relacionadas con la velocidad de respuestas y como esta será parte importante en las actividades económicas. Moreno (2003, pág. 8)
El séptimo autor Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Es muy interesante ver como el autor critica los efectos de la etapa de transición o fusión del modernismo y posmodernismo, de lo místico religioso a lo gnóstico y científico, de lo supernatural a lo lógico, señala el que estos cambios fueron fructíferos para la sociedad, por cuanto el hombre en su ansias de saber llego al extremo formularse métodos para inclusive pretender explicar el poder de Dios desde la lógica, igualmente en su concepto de caos controlado cree que la ciencia, la tecnología y la sociedad han salidos fortalecidos (pág. 164)
El octavo y noveno autores Morín, E. y B. Anne (1999): Tierra Patria. En su obra señalan que todos los actores sociales deben y complejizar el conocimiento, recomiendan abandonar las teorías donde este se ve por separado, restaurado la racionalidad contra la racionalización, por cuanto esta debe de ser de apertura y conciliación con lo real, más allá de lo lógico o lo empírico pues la misma existencia del hombre es un misterio y este no es omnisciente como las deidades.
En fin consideran que la verdadera democratización del pensamiento requiere de una revolución paradigmática que permita al pensamiento complejo reorganizar las estructuras del saber contra las limitaciones actualmente existentes.
El decimo autor Martínez, M. (1996). Obra Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. Es interesante leer la postura de esta obra por cuanto descarta el hecho de que las ciencias humanas sean objetivas porque es contraria a la misma naturaleza del objeto de estudio, según sus palabras esto conlleva a la necesidad de un nuevo paradigma emergente que no solo aumente el conocimiento sino la sabiduría en sí misma.
En eso orden de idea propone que todo agotamiento de la capacidad de un paradigma debe dar paso a otro y servir el anterior de cimientos, por cuanto el nuevo debe servir para orientar una nueva forma de pensar o de mirar al futuro de la investigación. Báez y Pérez (1996, pág. 83)
El onceavo Damiani, L. F. (1997). En su obra Epistemología y ciencia en la modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Para este autor la epistemología se expandió no solo a pretender decir como sabemos y que del mundo a través del conocimiento sistémico basado en las matemáticas la cual en los momentos actuales es un instrumento riguroso de la investigación empírica dejando a tras su uso como intensión básica de las filosofías griegas.
Igualmente recalca como en el siglo XX la epistemología logra su establecimiento como disciplina con cierto grado de autonomía, y centra sus esfuerzos en comprender o al menos intentarlo la lógica de un método científico, validarlo, es a través de estas acciones que se dice se logra establecerse como una institución metodológica del saber. Magan (1998, pág. 83)
El doceavo autor, Emmanuel Lizcano. En su obra Conocimiento Científico (Sociología de la ciencia) recalca la separación del conocimiento referente al sujeto y al objeto dentro del positivismo lógico, por cuanto al ser imposible comprobar los planteamientos de la metafísica (que pasa a ser considerada una seudo ciencia) deja de ser científico su estudio y por ende la separan de las ciencias, igualmente la demarcación entre el contexto del descubrimiento y el de la justificación empuja a que el conocimiento se ciña mas a la racionalidad pura, dando así paso al nacimiento de la sociología de la ciencia que en vez de mitigar o cerrar diferencias las aúpa. Fernández (1998,  pág. 78 al 85)
Finalmente Kuhn, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. El enfoque de este autor es basado en la máxima que el desarrollo de las ciencias es a través de revoluciones estructuradas con bases en lo viejo pero enfocadas a lo nuevo por jóvenes de la generación más reciente desarrolladas, por cuanto, ni los éxitos o glorias del pasado garantizan que las brechas generacionales generen nuevos paradigmas o crisis entre los existente dado que la misma ciencia en si no puede ser estática o estable.

Entrada destacada

¿Si no incluyo una factura en su mes de emisión tendré derecho a credito fiscal?

Gaceta Oficial N° 37.999 de fecha 11 de agosto de 2004. Ley del IVA. Capítulo IV. Del Período de Imposición. Artículo 32: E...