jueves, 10 de octubre de 2019

Rico - Pobre.

¿POR QUÉ EXISTE LA POBREZA Y LA RIQUEZA?
Si en este accidente mortal llamado “Vida” no comprendes que ser rico o pobre, digno o indigno depende de  tu propio enfoque no el de la humanidad,
Porque el destino de esta, ya fue dictado…
Entonces sufrirás más de lo debido viaje.

Ss.
Cada día leemos, mínimo escuchamos, personas hablando acerca de la pobreza y la riqueza, sin embargo pocos nos sentamos un momento a analizar que significan tan poderosas palabras, por ello citando a Spicker P (2016) la pobreza tiene Doce 12 definiciones básicas, no dudo que de riqueza habrán igual o mayor numero de conceptos, en este escrito intento explicar desde el punto especulativo porque 1% de los humanos vivos poseen más dinero que el resto 99% juntos, conforme a ciertos datos de la BBC Noticias (2016).
Más allá o menos acá, sabemos que desde el origen de los homínidos estos han luchado (por no decir peleado) por concentrar el poder de los recursos bajo la teoría de que es un líder el que guía a los demás, mas muchos han hecho que las masas se destruyan entre sí para amasar las riquezas, bajo preceptos de justicias desde la divina (la tierra ofrecida) hasta lo que muchos llaman patria o soberanía.
¿Pero realmente los Estados garantizan la justicia?, o ¿Simplemente éste escribe en reglas lo que los políticos (muchos grandes líderes con intereses económicos) requieren para tener más poder y dinero?, de allí que debo citar 12 veces a Spicker P (Ob Cit) para medio dejar claro lo que es pobreza & riqueza: “El primer grupo de definiciones se refiere a la pobreza como un concepto material. La población es pobre porque no tiene algo que necesita, o cuando carece de los recursos para acceder a las cosas que necesita” (Pág. 2) es decir, pobre materialmente hablando es quien tiene “limitación de recursos”; “patrón de privaciones” y “necesidades”; en simple palabras no posee medios para satisfacer sus necesidades  y rico quien sí, ¿Pero desde las necesidades básicas hasta las elitistas no habrá un límite?; ¿Porque existe la gula, la avaricia, la envidia, el acaparamiento, las grandes fortunas en manos de pocos?; ¿Para satisfacer las necesidades?; ¿O es acaso que la humanidad al igual que los virus no conoce otra cosa que ocupar sistemas vivos hasta exprimirlos, secarlo y dejarlo sin vida?; ¿Privación de recursos? O es que como especie no respetamos las reglas naturales del universo y vivimos ideológicamente cambiándolo en aras de un seudo bienestar, eso sí para los humanos el resto de los sistemas vivos no tienen derechos,  es de aquí que no comulgo con este concepto aunque lo comprendo porque lo he vivido.

Un segundo grupo de conceptos según Spicker P (Ob Cit) que abarca “Nivel de vida”;  “Desigualdad”; “Posición economía”:
Posición económica. Una “clase” de personas es un grupo identificado en virtud de su posición económica en la sociedad. La clase es un aspecto de desigualdad, pero esa desigualdad es una característica de la estructura social y no de la desigualdad de recursos o del consumo; los recursos y el consumo son, en el mejor de los casos, un indicador de posición social. (Pág. 03)

 “Las definiciones vinculadas a la clase social comúnmente refieren a las condiciones sociales de los pobres. La idea de “clase social” identifica la posición socioeconómica con el estatus socioeconómico. Para esta concepción, los roles sociales y ocupacionales son constitutivos de la noción de clase” (Pág. 3).
Como se lee, conforme a este autor la pobreza y la riqueza son una forma social de ordenamiento, ósea algo parecido a las hormigas, los leones y otras especies animales donde existe la casta, el linaje (y aclaro así funciono la sociedad por muchos siglos, apenas los dos últimos es que hemos ido a la utopía de que todos tenemos las mismas posibilidades de ser rico o pobre) y por ende la estructura socioeconómica; ¿Eso será cierto?; ¿Acaso ya desde tu nacimiento estas estigmatizado a ser de una u otra clase social, o realmente puedes pasar de una a otra por tus esfuerzos?
Y finalmente para Spicker P (Ob Cit) existe un gran grupo que definiciones que agrupo bajo el termino de “Condiciones sociales” este abarca el resto de la clasificación entre lo que esta la “Clase social”; “Ausencia de titularidades”; “Carencia de seguridad básica”; “Exclusión”; “Dependencia” y “Privaciones inaceptables” desde aquí se observa que la pobreza - riqueza abarca lo material y lo social, la cantidad o no de esos espacios que deberíamos recibir todos desde mucha antes de nuestra mismísima concepción como hijos de otros, pero que a veces parase no los robaron o legaron como venia del creador, la suerte y el azar.
Pero, ¿Será que cierto que se puede aprender a ser rico y también a ser pobre? Si eso fuese cierto, deberíamos ser 50% pobres y 50% ricos o un balance más o menos equilibrado, ya sé, abran quienes me afirmen que entre estos dos grupos marginales (Ricos – Pobres) hay una gruesa capa llamada clase media, esa que ni es rica pero tampoco pobre, si, es cierto, más de ese estrato es más probable terminar siendo pobre que rico.
De este discurso sea descubierto que no es lo mismo “Pobre” que “Miserable” porque un miserable es aquel que no es capaz de comprender que todos merecemos vivir en una realidad con menos calamidades, hagamos un ejemplo (con temor a que algún ideólogo quiera politizarlo, convertirlo en un ismo o algo peor) si por un momento ese 1% en vez de invertir para ganar más y más, se detuvieran un momento a hacer inversión social desde la humildad, no desde el clientelismo y la renta, ojo no hablo de un gobierno, al contrario, hablo de que cada sujeto (desde una perfección ética que no existe) aporte a que ese sistema económico sea administrado por todos, garantizando la mayor suma de satisfacción de necesidades de cada miembro… de seguro estuviésemos mejor. Si ya sé ningún sistema constituido por humano comprenderá de igualdad, de allí que Spicker P (Ob Cit) señala que:
La pobreza es una privación severa y se considera que las personas son pobres cuando se juzga que sus condiciones materiales son moralmente inaceptables, sostiene que la pobreza no es miseria, sino una miseria inaceptable. Afirma que el término “pobreza” “lleva consigo un juicio y un imperativo moral de que algo debería hacerse al respecto.
Estas palabras citadas, no me dejan más que una profunda tristeza, porque me orientan a ver que la humanidad es una enfermedad, un virus, un perjurio para la salud de la tierra, de allí que los fatídicos afirman si los Dinosaurios que no dañaron ni 1% de lo que las personas hemos deteriorado el eco sistema  fueron exterminados, nuestro destino no sería distinto… descubramos o no una nueva fórmula para cerrar la brecha existente entre los marginales que habitamos este planeta, ya las cartas están echadas y ese 1% pronto será 0,5% pero de humanos vivos.

REFERENCIAS
Spicker P (2016). Definiciones de pobreza: Doce grupos de significados. (Archivo HTLM).   Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf
“El 1% más rico del planeta "ya tiene tanto como el otro 99%" (Archivo HTLM). Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_1_por_ciento_mas_rico_pobreza_desigualdad_economia_mr

jueves, 22 de marzo de 2018

Análisis de la "Providencia Administrativa N° SNAT/2018/0021"



Análisis de la “PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA QUE PRORROGA EL PLAZO PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2017” Publicada en la Gaceta Oficial N° 41.363 de fecha 19 de marzo de 2018.

Recuerden que en su (lo colocado en rojo fue por mi):

Artículo 1°. Se prórroga hasta el 31 de mayo de 2018 el plazo de las personas naturales y jurídicas para realizar la declaración definitiva y pago del Impuesto sobre la Renta, cuyo ejercicio fiscal este comprendido desde el 01 de enero del año 2017 hasta el 31 de diciembre del año 2017.

Es decir, toda persona natural residente o no (todas sus modalidades de renta) pueden y tienen que pagar antes del jueves 31-05-18 a las 24:00 Horas.

Artículo 2°. Las personas naturales que opten en pagar el impuesto sobre la renta en porciones; la fecha de pago de la primera porción se corresponderá con la prevista en el artículo anterior de esta Providencia Administrativa. La segunda y tercera porción se pagarán de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Providencia Administrativa N° SNAT/2003/1697 de fecha 18/03/2003, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.660, de fecha 28 de marzo de 2003.

Traducido los pagos de las porciones serán:
Primer pago: 31-05-18.
Segundo pago: miércoles 20 de junio
La tercera: martes, 10 de julio 2018.

Artículo 3°. Se prorrogan hasta el 31 de mayo de 2018, los lapsos establecidos en el literal g del artículo 1 de la Providencia Administrativa SNAT/2017/0053, de fecha 19/10/2017, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.288 de fecha 28/11/2017, que establece el Calendario de Sujetos Pasivos Especiales para las obligaciones que deben cumplirse en el año 2018.

Y esta se si es una perla, todos los pagos de los Sujetos Pasivos Especiales que no han pagado (solo faltaban los que le toca el viernes 23 de marzo) pueden extenderse hasta el 31-05-18

Artículo 4°. Se prorrogan hasta el 31 de mayo de 2018 para los sujetos pasivos especiales cuyo ejercicio fiscal irregular cierra en los meses de octubre y noviembre del año 2017; enero y febrero del año 2018, los lapsos establecidos en el literal h del artículo 1 de la Providencia Administrativa SNAT/2017/0053, de fecha 19/10/2017, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.288 de fecha 28/11/2017, que establece el Calendario de Sujetos Pasivos Especiales para las obligaciones que deben cumplirse en el año 2018.

Aplica el mismo criterio del punto anterior deben y pueden pagar hasta el 31-05-18.

Artículo 5°. Las personas naturales que a la fecha hayan realizado su declaración y optado en pagar en porciones el impuesto sobre la renta, se regirán de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° de esta Providencia Administrativa. El perro detrás de su cola para morderla.

Créanme este decreto lacrimógeno no da ni para una lagrima…

sábado, 2 de diciembre de 2017

Rechinar de los dientes o BRUXISMO.


Puede que haya notado que su hijo resuena los dientes como si estuviese masticando o simplemente rechinan sus dientes, al punto que se escucha como si fuesen a rompérsele los dientes o suena horrible, también suele pasar con las mujeres embarazadas, este acto es de manera inconsciente despierto o dormidos comunicando el paciente (los que ya hablan) acerca de dolores de mandíbula, cuello u oído. A este proceso se le califica como bruxismo calificado de dos tipos el céntrico (apretamiento) y excéntrico (frotamiento); y puede ser diurno y nocturno, como ya señale es más frecuentes en infantes especialmente en los que aun no expresan sus pensamientos en palabras u oraciones, en el bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas.
El bruxismo  puede producirse por causas psicológicas o físicas, entre las psicológicas son todos aquellos trastornos o alteraciones que pueden desencadenar tensión emocional o estrés, ejemplo es el caso del niño con rutinas sencillas y controladas que al tomar las vacaciones aumentando su nivel de actividades hasta altas horas de la noche (video juegos, tabletas, celulares, juegos infantiles grupales, etc) lo que origina que se vaya a la cama sin relajarse lo suficiente lo que degenera en pesadillas o sueños, al llegar el reposo la actividad sigue de algún modo en su mente apretando y rechinando los dientes, también puede originarlo la ansiedad de lo que hará el día siguiente. En los niños hiperactivos estas múltiples actividades suelen causar el mismo efecto.
En el caso de mujeres embarazadas las causas Psicológicas suelen ser más complejas por lo que el Médico o el Psicólogo deben estudiar  las causas a profundidad más cuando el bruxismo no es precedente en la mujer, explicando aquí que en adultos este síndrome es muy extraño de observar, salvo por abusos de sustancias.
Entre las causas físicas que algunos Especialistas menciona estan las cefaleas o dolores de cabeza, dolor de oídos, aparición de nuevos dientes o caída de los dientes de leche que dan nueva forma a la estructura bucal o una mala posición de los dientes que interfiera en la forma de cerrar, en esta ultima hay quienes creen que el bruxismo es por la postura la mandíbula descartando las causas Psicológicas.
Aunque no haya posición firme al respecto de las causas físicas mencionadas se ha observado que al desaparecer estas el bruxismo también, otra postura muy popular es creer que los parásitos son causantes de bruxismo, al no ser concluyentes los estudios la única lógica aplicable es inferir que la incomodidad o estrés ocasionado por el picor o molestias del parasito desencadenan en bruxismo.
Generalmente el hábito de apretar y rechinar los dientes mientras duerme es pasajero, suele ocurrir que cuando pasa la enfermedad o cuando pasa las situaciones de estrés para el niño, desaparezca, lo que se recomienda hacer es observar cuándo hay bruxismo, que normalmente coincide con las situaciones mencionadas, si en ausencia de estas (causas) persisten los síntomas es momento de acudir a un experto (o varios) para evaluar el síndrome.
Otras recomendaciones es cuando el diagnóstico es establecido durante un examen dental y se observan lesiones así sean mínimas o imperceptibles, aunque no está indicado ningún tratamiento local sino más bien se establece la atención a los trastornos de ansiedad de forma no invasiva, recomendando que los padres o familiares hagan seguimiento e incorporar terapias anti estrés, que en los niños pueden ser la práctica de un deporte, paseos, un baño relajante, un masaje, la lectura de un cuento, escuchar música, dormir con ellos... En relación al estado de ánimo del paciente hay que procurar que no se vayan tristes ni enfadados a la cama (ni que lo estemos nosotros con ellos).
En definitiva, buscar el paciente abandone los nervios antes de dormirse, y por supuesto nada de televisión u ordenador antes de ir a la cama, que hace que no estén "desconectados" ni tranquilos.
Como en el bruxismo permanente hay el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular, en los casos más graves puede ser necesaria la colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida como férula de descarga o placa miorrelajante, para impedir la lesión permanente y afección de los dientes. Como aclaro esta última recomendación se aplica solo después de un seguimiento minucioso del síndrome.
Espero con esto ayudar a muchos padres que no saben el por qué de ese RECHINAR que asusta tanto.

Saludos.

SS.

viernes, 1 de septiembre de 2017

SITUACIÓN CON LAS HORAS EXTRAS.


SITUACIÓN CON LAS HORAS EXTRAS

A su consulta realizada acerca de las horas de tiempo extras trabajadas, en el sector de la construcción observamos como el “Contrato Colectivo de la Construcción” solo señala como pagarlas (Clausula 39) más no amplia los vacios de la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) y su incompleto reglamento.
Para nadie es un misterio que en Venezuela los trabajadores de empresas donde no le pagan en efectivo (y como dicen muchos por fuera) las horas extras ocurren, son colocadas en los recibos y pagadas de forma inocente o en la ausencia de asesoría técnica legal al respecto.  Sin embargo, las motivaciones son distintas el Trabajador lo hace para poder mejorar su flujo de efectivo y el patrono no duplicar su nomina y con esto su pasivo máximo de costos de mano de obra, más al final el riesgo de demanda lo corre el Patrono y no el Trabajador.
Pero ¿Cuál es la Solución? Se preguntarán:
Al respecto debemos recordar que la hora extra degenera el beneficio de descanso que toda persona debe tener se allí que son 8 horas de trabajo, 8 de disfrute y 8 restante de sueño o reposo (norma aceptada más o menos mundialmente) pero no trabajarlas en un país en estanflación (Hiperinflación con estancamiento económico) es muerte del flujo de caja personal.
Nuestra Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) resalta en materia de tiempo máximo de trabajo en su Artículo 176:
Cuando el trabajo sea continuo y se efectúe por turnos, su duración podrá exceder de los límites diarios y semanales siempre que el total de horas trabajadas por cada trabajador o trabajadora en un período de ocho semanas, no exceda en promedio el límite de cuarenta y dos horas semanales. Las semanas que contemplen seis días de trabajo deberán ser compensadas con un día adicional de disfrute en el período vacacional correspondiente a ese año, con pago de salario y sin incidencia en el bono vacacional.

En materia de “Definición y límites de las horas extraordinarias  la norma et supra en su artículo 178, reseña:
Son horas extraordinarias, las que se laboran fuera de la jornada ordinaria de trabajo. Las horas extraordinarias son de carácter eventual o accidental para atender imprevistos o trabajos de emergencia.
La duración del trabajo en horas extraordinarias, salvo las excepciones establecidas en la Ley, estarán sometidas a las siguientes limitaciones:

a) La duración efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podrá exceder de diez horas diarias.

b) No se podrá laborar más de diez horas extraordinarias semanales.

c) No se podrá laborar más de cien horas extraordinarias por año.

El Ejecutivo Nacional cuando sea necesario, previa consulta a las organizaciones sindicales interesadas, podrá modificar las limitaciones establecidas en este artículo respecto a determinadas actividades

Al leer esta norma, podemos concluir que son las horas extras y no las excepcionales (sobre tiempo de trabajo) las limitadas, a este respecto la LOTTT (A pesar que su reglamento más que aclarar oscurece)  “Prolongación excepcional de jornada de trabajo en su artículo 179 señala:

Excepcionalmente, se podrá prolongar la duración normal de la jornada de trabajo en las siguientes situaciones:

a) Trabajos preparatorios o complementarios que deban ejecutarse necesariamente fuera de los límites señalados al trabajo general de la entidad de trabajo.
b) Trabajos que por razones técnicas no pueden interrumpirse a voluntad, o tienen que llevarse a cabo para evitar el deterioro de las materias o de los productos o comprometer el resultado del trabajo.
c) Trabajos indispensables para coordinar la labor de dos equipos que se relevan.
d) Trabajos exigidos por la elaboración de inventarios y balances, vencimientos, liquidaciones, finiquitos y cuentas.
e) Trabajos extraordinarios debido a circunstancias particulares, tales como la de terminación o ejecución de una obra urgente, o atender necesidades de la población en ciertas épocas del año.
f) Trabajos especiales y excepcionales como reparaciones, modificaciones o instalaciones de maquinarias nuevas, canalizaciones de agua o gas, líneas o conductores de energía eléctrica o telecomunicaciones.

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo establecerá, mediante resolución especial, las labores a que se refiere el supuesto de los literales a, b y c, del presente artículo.

La prolongación de la jornada ordinaria en los casos previstos en el presente artículo se pagará con el recargo contemplado para las horas extraordinarias.

En estos casos, la prolongación de la jornada de trabajo no podrá exceder del límite establecido en los reglamentos de esta ley o en las resoluciones del ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo.

Como se lee el mismo artículo reconoce que el reglamento aclarará las dudas, sin embargo, esto no lo hace “REGLAMENTO PARCIAL DEL DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS, SOBRE EL TIEMPO DE TRABAJO” de fecha 30 de abril 2013, en su artículo 5:

Se consideran trabajos preparatorios aquellos que deben ser ejecutados con antelación al inicio de la jornada ordinaria y que resultan imprescindibles para el normal desenvolvimiento de la entidad de trabajo, tales como el encendido y control de hornos, calderas, estufas y similares, preparación de materias primas, iluminación o fuerza motriz.
Se consideran trabajos complementarios aquéllos que sean de indispensable ejecución a la terminación de la jornada ordinaria para garantizar que el lugar o los elementos de trabajo se encuentren en condiciones tales que permitan reanudar la actividad de la entidad de trabajo.

Este articulo y el mismo reglamento dejo sin definir el 179-b y 179-c que la misma ley dice definirá, por lo que los restantes no requieren del reglamento para darse el presupuesto de ley que son los casos de la consulta realizadas por ustedes. El mismo reglamento en su inoperancia señala en el artículo 10:
La prestación de servicios en horas extraordinarias deberá fundamentarse en las circunstancias previstas en el artículo 179 ó 180 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras y deberá ser autorizada por el Inspector o Inspectora del Trabajo competente.
La solicitud de autorización para la prestación de servicios en horas extraordinarias o su notificación posterior, en el supuesto de casos urgentes o imprevistos, deberá contener la siguiente información:

a) Naturaleza del servicio que será prestado en horas extraordinarias;
b) Identificación y cargo o puesto ocupado por los trabajadores o trabajadoras involucrados;
c) Número de horas de trabajo extraordinario consideradas necesarias, y total de horas de trabajo extraordinarias acumuladas durante el año por cada trabajador y trabajadora;
d) Oportunidad para la prestación de los servicios en horas extraordinarias;
e) Circunstancias que, de conformidad con lo previsto en el artículo 179 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, justifican el trabajo en horas extraordinarias; y
f) Salario adicional que corresponde a los trabajadores o trabajadoras que han prestado sus servicios en horas extraordinarias, cuando excediere del monto estipulado legalmente.

El Inspector o Inspectora del Trabajo deberá pronunciarse sobre la solicitud que le fuere planteada, dentro de los cuarenta y ocho (48) horas siguientes. El silencio del Inspector o Inspectora del Trabajo será considerado como autorización de la solicitud, sin perjuicio de su ulterior revocatoria por providencia administrativa debidamente motivada.

Como se lee el mismo reglamento entremezclas horas extras con horas excepcionales, al hacerlo colida con la LOTTT, por lo que a criterio de este consultor son las horas extras y no las excepciones la que se deben solicitar autorización, más si demostrar frente a una inspección.
Como se interprete hay dos vías, o se trabajan y se soporta la evidencia de porque (so pena de tener que pagarlas doble Articulo 182 de la LOTTT) son excepcionales, o pedir el permiso como sobretiempo y de no haber respuesta aplicara el silencio positivo.
Finalmente algunos casos las empresas no reflejan las horas extras en sus registros o soportes más si las pagan, bajo la figura de “Reconocimiento por productividad” o mal llamados bonos de producción al respecto la LOTTT en su artículo 110 nos recuerda:
Los aumentos de productividad en una entidad de trabajo y la mejora de la producción, causarán una más alta remuneración para los trabajadores y las trabajadoras. A estos fines, el patrono o patrona y el sindicato o, cuando no exista éste, sus trabajadores y trabajadoras acordarán, con relación a los procesos de producción en un departamento, sección o puesto de trabajo, planes y programas orientados a mejorar tanto la calidad del producto como la productividad y en ellos considerarán los incentivos para los y las participantes, según su contribución.

Como se lee esta no es la vía más expedita o buen derecho de resolver el asunto, porque si bien se le está pagando más por el sobretiempo (remuneración) esta institución del derecho no se establece en el tiempo sino la calidad de los productos o servicios, la optimización de la productividad, además a pesar de no reflejarse en los registros las horas están ocurriendo (son un hecho notorio para todo el personal de trabajadores) y por ello el derecho a ser pagadas, lo que al parecer de este consultor complica aún más la situación estudiada.
Finalmente, la solución es complicada pero hay  en caso de reparo y multa esta sería por el pago de nuevo (artículo 182 de la LOTTT) de lo ya pagado por horas extras, mas la multa señalada en el 525 de la LOTTT:
Al patrono o patrona que infrinja las normas relativas a la duración máxima de la jornada de trabajo y al trabajo nocturno, o las disposiciones relativas a los días hábiles, se le impondrá una multa no menor del equivalente a treinta unidades tributarias, ni mayor del equivalente a sesenta unidades tributarias.

Como se lee hay muchas vías de resolver el asunto hasta llegar a la instancia de un juez en cuyos casos se han visto muchas resoluciones, la mayoría han girado en el pago de las diferencias de si fueron o no horas legales, excepcionales o extras y el respectivo ajuste de la moneda por efecto inflacionario.

Espero con esto responder a su consulta.

jueves, 27 de julio de 2017

Como manejar tu agenda. NO ME ALCANZA EL TIEMPO



Palabras escritas para una compañera de estudios.

Mi linea de trabajo es de oficina y es tan complejo como cualquiera otra, más aprendí que hasta la profesión más compleja, en equilibrio, es tan fructífera como cualquier otra, mi mensaje en mis charlas y conferencias de como manejar tu agenda siempre es el mismo:

1ro.- No te sobre comprometas: Es cultura muy latina decirle a todo y a todos si, decir un no por anticipado es más mal visto que decir si y faltar a tu palabra... Quien de ante manos sabes que el trabajo no le permitirá asistir a su postgrado, quien sabe que se casa la prima el sábado, pero el compadre tiene un bautizo y él es el padrino y dice "SI" ya sabe que a alguien le incumplirá, se estratega y no cometas este error, planifica, negocia tu agenda has ver el valor agregado que se obtendrá del esfuerzo y te aseguro los otros te apoyaran pero se "CLARO, DIRECTO Y PRECISO)

2do.- Cumple tu palabra: Si la diste cumplela, sino, no la des.

3ro.- El día tiene solo 24 horas: Ni que hables con el Papa esto cambiará, decir no me alcanza el tiempo es realmente decir, "NO ME ALCANZA EL TIEMPO PARA TODO A LO QUE DEBO HACER" y dado que el tiempo no cambiará las otras alternativas son, busca ayuda o deja de hacer actividades... Ya sé, ya sé, que hay unas que debes y tienes que hacer tu si, o si (físicas, sociales, emocionales) pero hay otras que debes y puedes delegar.

4to.- Mantén limpia tu coraza: Al igual que los barcos en nuestra travesía siempre otros seres nos lastran y nos restan efectividad (personas menos comprometidas o flojos como dirían en mi tierra) es por ello que cada cierto tiempo hay que revisar si estos seres son simbióticos o parasitosis, los últimos definitivamente hay que quitarselos de encima porque son peso muerto.

5.- Casi siempre creemos estar en el lugar que no queremos estar: No te ha pasado que ¿Cuando estas de vacaciones quieres estar en el trabajo, o cuando estas en el trabajo quieres vacaciones? pues lo más saludables es alternar todas las actividades y tener cuerpo y mente en ello, come con hambre, lee con deseo, trabaja con dedicación, estudia con disciplina, siempre habrá el público de galería que te dirá que pareces un robot ¿Y? se original...

6.- Pensar que otros tienen mejores condiciones que nosotros: Siempre que nos vemos en desventajas pensamos es porque otros tienen mejores condiciones, jamás o muy pocas veces pensamos que otros también están peor, dar razones del ¿Por qué no? es un acto muy humano, de hecho al alejarnos de nuestros instintos animales aprendimos a dar escusas, ojo no digo que no hay razones de pesos para que algo no sé de como esperamos, se trata es de ser responsables y asumir las culpas y no proyectarlas tanto al externo (Clima, hijos, padres, trabajo, Dios, suerte, etc) sino sabes que no puedes, entonces, ni lo intentes.

7.- Se puntual: Si ya sabes que hay cola, que los aviones se retardan, eres dormilón o todo el mundo llega tarde (anti valor de la impuntualidad) por que no sales 2 horas antes de tu trabajo para postgrado, te vienes en la mañana en avión, te acuestas temprano y te paras de madrugada, etc. Ya sé la respuesta, es que trabajo y mi jefe no me dará permiso todos lo viernes para salir más temprano, es que no puedo salir en la mañana para Maturín en avión por mi trabajo, es que me acuesto tarde porque veo tele o hago oficio de la casa que son obligatorios, los chamos, etc y la peor " ES QUE SOY VENEZOLANO Y LOS VENEZOLANOS SOMOS ASÍ" te recomiendo relee todos los puntos anteriores y veraz que todo lo que digas son escusas...

Y última, pero no menos importante

8.- Disfruta lo que haces, da siempre tu 100% y deja de ser gruñón: Quienes me conocen dirán, ja ja ja, Saturno tu NO gruñón, que mentira, ¿Recuerdas la historia del Green? pues bien este personaje infantil le gustaba tanto ser gruñón que lo disfrutaba, "SI VAS A SER MALO, SE ES MAS MALOS DE LOS MALOS Y NO TE QUEJES" si estas concierte que diste tu 100% y aun así sacaste 15 en ves de 20 puntos, celebralo, disfrutalo, el resultado definitivamente no expresa tu esfuerzo, mas lamentablemente en esta sociedad cuantificada casi todo se mide en números (y que, por que es más objetivo)... Es posible que el trabajo donde estés lo haces por qué fue el único que encontraste, el matrimonio es por qué llevas años de casada, no te pido hipocresía, te pido Gimnasia de la felicidad, esta no es más que practicar actos de felicidad para estimular sentir felicidad, pero este es otro ensayo que escribí y te lo haré llegar luego.

Me encanta escribir y es por ello que te dedico este ensayo.

Gracias y buen día Yurey.

lunes, 17 de abril de 2017

El conocimiento en el contexto gerencial y el modelo SECI.





Para hablar de gestión del conocimiento e información se debe iniciar por decir que Balhondo (2010) “el conocimiento es el hecho de saber, conocer o dominar determinada actividad, situación, tarea, fenómeno entre otros” conforme a la información, cultura, creencias que se posean en un ambiente determinado de individuos (Pág. 4), para él la  información es “un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje” (Pág. 48).
Por su parte para la Organización de las Naciones Unidas, la gestión del conocimiento es “Capacidad colectiva para adquirir y crear conocimiento y ponerlo a un uso productivo para el bien común (…), para Balhondo es (Ob Cit) “La acción concertada para profundizar la comprensión y para gestionar y compartir conocimiento mucho más útil.”
Bajo los conceptos antes estudiados se podría afirmar entonces que la gestión del conocimiento como el proceso cognitivos que confirma, experimenta, y contextualiza al conocedor sobre el objeto por conocer, lo cual está condicionado por el entorno, que luego serán potenciadas sistematizadas por las capacidades del que busca el conocimiento generando así la acción subjetiva objetiva y la generación del valor.
Se puede entonces concluir que la gestión del conocimiento inicia en la recolección de los datos que son llamados información para en base a esto generar nueva comunicación que agrega valor al saber o cultura del sujeto y modificación de cómo es descrito el objeto.
Leyendo a Balhondo se puede decir que la información es el estado de conocimiento que el sujeto o sistema recibe dicho mensaje, entonces la información son datos que al recibirlos cambian el conocimiento de quien los recibe, de aquí que podemos decir que la información es el dato sin valor al menos aparente hasta que el sujeto lo interpreta y le da utilidad, de aquí su diferencia fundamental la información es por decirlo de alguna forma la materia prima del saber mientras que el conocimiento es la gestión del mismo por el sujeto.
Para Giner (2004) “El termino sociedad de la información o sociedad del conocimiento es un término que ha sido generalmente aceptado y ha referencia a un concepto de cambio o de ruptura con la etapa anterior, la denominada sociedad industrial” (Pág. 03). Otra noción alternativa es el término “sociedad en red”, noción promovida por Castells citado por Giner, el cual es un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional.
Para él información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, “fundamental en todas las sociedades (…); mientras que  el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico” (Castells 1996).
En este orden de ideas, existen diversas teorías sobre el conocimiento organizacional y sus alcances, para los autores del Modelo Socialización, Exteriorización, Combinación, Interiorización (SECI), Nonaka y Takeuchi citado por Riesco (2010) “Este modelo se refiere a cómo las organizaciones logran que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el conocimiento de tal modo que permita generar una memoria” (Pág. 118)
Se debe recordar que, existen dos formas de conocimiento: el explícito y el tácito. El primero consiste en información estructurada que puede ser codificada, normada y registrada como procedimientos, este puede ser transmitido fácilmente de una a otra persona a través de correos electrónicos, documentos, bases de datos, etc; mas el conocimiento tácito se compone de una serie de elementos intangibles que muchas veces no se pueden expresar o explicar, como la experiencia, las creencias, los valores, entre otros; para Nonaka y Takeuchi, este compone aproximadamente el 75% del conocimiento disponible en una organización", apuntó Riesco (Ob Cit).
Igualmente,  en este modelo de gestión es hacer un circulo virtuoso donde el conocimiento tácito y explicito se fundan y nutran uno del otro, los autores señalan que este se logra por el intercambio de experiencias y modelos mentales, que permiten que el conocimiento tácito (externo) se convierta en explicito (interno) a través de la combinación por medio de herramientas de intercambio de información, que permiten de forma interna su uso en las labores de la organización.
Finalmente se puede indicar acerca de la gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y  las organizaciones inteligentes son tres concepto que permiten a los entes  trabaja como un todo integrado, que es capaz de tejer permanentemente la habilidad de cambiar la esencia de su carácter; tiene valores, hábitos, políticas, programas, sistemas y estructuras que apoyan y aceleran el aprendizaje organizacional, y por ende la gestión del conocimiento tanto empírico como epistémico. De allí que las características de inteligente están en el manejo efectivo de su conocimiento, detección oportuna de necesidades de mercado y por su capacidad de innovación, enseñanza y aprendizaje, aunado a los sistemas de manejo de conocimiento que permitirán lograr los propósitos, objetivos y metas, facilitando el trabajo colaborativo y creativo de todos los miembros de la empresa.
Se concluye entones que la gestión del conocimiento,  el aprendizaje y capital intelectual en la actualidad es uno de los motivadores de las organizaciones quienes han comprendo que el saber (know how) del negocio es su principal capital, pero que al ser este etero, intangible, inteligible, manejado por las personas, almacenado en muchas partes y disponible para todos debe ser potenciado y aprendido, nada fácil en sociedades de información donde cada una tiene su peculiaridad.

Epistemología para la praxis gerencial en el siglo XXI.





Se inicia el material haciendo un enfoque entre la diferencia como se concibe el sujeto y objeto de la relación administrativas de los elementos donde el sujeto comprende que el también es objeto pero de algo muy diferente “El aprendizaje” dada las presiones o exigencia del entorno, es aquí donde nace el enfoque Japonés de “La unidad humano-naturaleza, la unidad mente-cuerpo, la unidad de uno mismo y de otro  siendo el primer enfoque él como el lenguaje, las imágenes del entorno natural y los elementos fusionados entre el cuerpo y el objeto, mientras que la unidad cuerpo y mente es decir que antes de actuar se debe practicar para adquirir la experiencia, descubriendo una formula entre lo abstracto del conocimiento y lo concreto de la práctica, para terminar con la aplicación de la unión de los YO a través del lenguaje, donde el tu y el yo son un todo y no partes, es decir un nosotros de nuestro idioma.
     Como leemos estos enfoques aunque asiáticos han influenciado a todos los continentes y empresas, indudablemente que este choque oriente occidente ha originado que solo parcialmente las teorías propuestas de bando y bando sean aplicadas parcialmente por la gerencia, generando en si mismo otros nuevos enfoques que nutren al pensamiento administrativo y el ejercicio de la gerencia.

Dicho esto se adentra en explicar cómo se originan:

La adaptabilidad en Economías Emergentes. La realidad Venezolana.
     Como es de suponer estos enfoques donde sujeto y objeto son parte del mismo todo, es indiscutible valorar el crecimiento, el mejoramiento, la innovación continua, el cambio permanente, la creatividad, la adaptación e interpretación de los mercados en aras de la excelencia, para adaptarnos a la economía mundial.
     Venezuela a pesar de ser la protagonista de implementar el positivismo en América Latina, no es menos cierto que fue incompleto o modificado o al menos así lo señala la historia, múltiples revoluciones sociales o industriales incompletas, que junto a la política o corrientes ideológicas lograron desplazar al criterio clerical dando paso a la ciencia como facilitadora del proceso social y creadora de bienestar a la sociedad.

Un aprendizaje de lo tradicional.
     En Venezuela  este positivismo se puede decir que ha sido implementado inicialmente para controlar las pocas riquezas existentes y luego las múltiples creadas por el petróleo todas eran manejadas las primeras como simples estructuras artesanales o ancestrales donde había poca aplicación de la ciencia, sin embargo con la llegada de las trasnacionales estadounidenses y otras empresas burgezas que le seguían y  su apogeo el taylorismo con sus innovadores (para el momento) principios, con sus esquemas organizacionales, y sistemas administrativos afianzados en los principios taylorianos, es decir no queda duda que el orden epistémico que se originaba en ese entonces era orientado en la externalidad, el empirismo, la racionalidad, el instrumentalismo, la veracidad, logrando de esta manera que los individuos se sugetaran a la organización como un elemento y no un fin en sí mismo, convirtiéndose de esta manera en un medio de la producción de la riqueza de otros.

Analizado esto el material se adentra a explicar cómo era el poder en el tiempo de esta realidad:

Comenzando por el dominio y control en las organizaciones venezolanas.
El escrito nos aclara de manera precisa como la cultura organizacional Venezolana no es solo resultado del positivismo, de su arraigo a modelos militaroides o de la verticalidad de la iglesia, es una cuestión de arraigo de valores de manera global que han empujado que en el cambio de cada paradigma como la era moderna o posmoderna generen modos de ser y hacer independiente de cómo se estructura u organiza la sociedad y la venezolana no escapo a esta máxima.
Por ello a pesar de toda la evolución de nuevas estructuras horizontales, planas, circulares o dinámicas, existe una tendencia cada día menor, y menos visibles a estructuras verticales en el sector privado, pero en un porcentaje bastante elevado en las públicas.

La transición de paradigmas en las organizaciones venezolanas.
En este respecto es equilibrado el escrito al señalar que la realidad de Latinoamérica o Venezuela, tiene sus propios elementos de análisis que al ser comparados con los paradigmas mundiales, estaría académicamente bien, pero fuera de lugar, sin embargo a pesar de nuestra idiosincrasia, nuestro pasado positivista o verticalista, es oportuno recalcar que algunas de las característica del venezolano indican que se está adaptando de forma separada a los nuevos paradigmas, por cuanto esta abierto al dialogo que se fusiona cada dia mas con su objeto, que si bien no de manera pura al mecanisismo o al pensamiento complejo, pero si para adaptarse a los cambio o multiples roles de un país igual de complejo culturalmente hablando.

     Luego el material nos presenta reflexiones sobre el saber administrativo en el nuevo contexto:

Comenzando por formularse la pregunta ¿Hacia dónde se orienta la Administración?
El trabajo nos presenta aportes de diferentes corrientes del pensamiento en los últimos 30 años que han originado las rupturas epistémicas y epistemológica, en el campo del conocimiento de las ciencias administrativas, así como la realidad aplicada a la estructura organizativa y la administración presente, desde las diferentes corrientes del Pensamiento Administrativo, que se han analizado en la historia de la gerencia en Venezuela con sus elementos y componentes.
Es por ello que se plantea una analogía de manera de un espiral hermenéutico Administrativo por cuanto existen muchos discursos polémicos, inconclusos que abren más dudas que afirmaciones tiñéndola de inconclusos lo aportes y sus obras.

Es así como la primera afirmación se orienta a:

En relación a su orientación epistemológica.
Nos presenta un enfoque de como si bien se involucra en un análisis epistemológico, donde se han revisado desde las perspectivas de las diversas corrientes del Enfoque del Compromiso Dinámico: las configuraciones conceptuales, el sujeto organizacional, la racionalidad presente y la interacción práctica social-teoría desde el punto de vista del poder, y de esta manera especificando algunas concepciones acerca del sujeto, llegando a la interpretación del mismo como producto de sus enunciaciones, que a la vez son producto de su construcción de la realidad, donde el sujeto-objeto coexiste dialógicamente, llámese sujeto individual o colectivo.

En lo concerniente al poder como fuente epistémica y epistemológica.
     Recalca como los cambios ocurren en cuanto a la distribución del poder, por cuanto hay una readecuación de los mecanismos del poder, aunque este lo sigue ejerciendo quien lo ha tenido siempre, pero es más sutil su administración, al igual que la resistencia de las personas al mismo porque la administración se debe reorientar como órgano social que provee a la sociedad cosas buenas, dentro de los marcos regulatorios y legales pero con control de la rentabilidad económica para la empresa por cuanto esta es la principal característica que la define.

En cuanto al abordaje del Pensamiento Administrativo en países en Vías de Desarrollo.
Toma el caso Venezuela y señala como el sistema educativo para formar a los líderes y gerentes de las organizaciones dentro de valores orientados hacia una mejor sociedad, funde o fusiona los roles de ciudadano, vecino, padre, hijo, trabajador, jefe, empresario o gerente para aclarar su misión en la sociedad, dentro del mensaje discontinuo o disperso que le coloca o define el rol dentro del contexto donde deba desempeñarlo.
Además se debe recordar que los enfoques del Pensamiento Administrativo evidentes en la década de los años setenta, tuvieron sus barreras o aliados propios de cada realidad de cada país que si bien estos pensamientos son universales, también son solo parámetros flexibles que sitúan la acción, por lo tanto hay que instituir un diálogo entre enunciados y ambiente para poder armonizar en un contexto determinado.

Finalmente en relación al aporte metodológico.
Señala como la hermenéutica y la heurística planteada  busca la explicación o interpretación de un pensamiento administrativo incluyendo el discurso implicado en él, por cuanto va al encuentro de la comprensión del significado de la gerencia como eje principal de estudio, su evolución incluyéndose obviamente lo cotidiano, la práctica y el uso como elemento epistémico y metodológico de la realidad administrativa estudiada.

Entrada destacada

¿Si no incluyo una factura en su mes de emisión tendré derecho a credito fiscal?

Gaceta Oficial N° 37.999 de fecha 11 de agosto de 2004. Ley del IVA. Capítulo IV. Del Período de Imposición. Artículo 32: E...